Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En BALDER rendimos homenaje a tres científicas españolas.

Hoy, el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado para lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas.

En BALDER aprovechamos esta ocasión para rendir homenaje a tres mujeres españolas ejemplares de los siglos XIX y XX que lograron, a pesar de las dificultades propias de su época y género, idear inventos destinados a mejorar la vida del momento.

ÁNGELA RUIZ ROBLES (1895-1975) fue maestra e inventora de, entre otras cosas, la máquina taquimecanográfica y la enciclopedia mecánica, patentada en 1949 (patente nº 190698). La enciclopedia mecánica está considerada como la precursora del libro electrónico. Su patente se titula “Procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros”. Puedes consultar su texto completo aquí: https://consultas2.oepm.es/pdf/ES/0000/000/00/19/06/ES-0190698_A1.pdf

CONCEPCIÓN ALEIXANDRE BALLESTER (1862-1952) fue maestra, científica, ginecóloga, inventora, activista y feminista. Todo un hito dado que hasta 1910 no se permitió a las mujeres el acceso a las universidades españolas sin restricciones. Además de producir decenas de artículos sobre medicina, salud e higiene en numerosas revistas y conferencias y pronunciar numerosos discursos en organismos científicos, inventó y patentó un dispositivo para colocar en la vagina y corregir el descenso de la matriz, fabricado enteramente en metal (patente nº 47109).

ELIA GARCI-LARA CATALÁ (Siglo XIX) fue una inventora que registró en 1890 un conjunto de máquinas para lavar la ropa (patente nº 10711) que tal vez pueda considerarse la primera lavadora de la historia. Se trataba de un sistema de varias etapas que realizaba todas las fases del lavado, planchado y plegado de la ropa. De haberse comercializado, habría proporcionado un gran ahorro de tiempo en las tareas domésticas, lo cual a su vez habría cambiado el rumbo de la historia al dotar de tiempo libre a tantas mujeres.

Para conocer más sobre éstas y otras mujeres españolas inventoras, puedes consultar: https://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Publicaciones/monografias/200_Anios_de_Patentes.pdf

Con su admirable tenacidad y capacidad de remar contra corriente, estas mujeres son hoy un ejemplo a seguir. GRACIAS A TODAS.

——— Artículo escrito por Elena Alonso, Asociada y Agente de Patentes Europeas en BALDER.